El Archivo Municipal de Valencia remonta su antigüedad en el siglo XIII, con la conquista de Valencia por el rey SR. Jaime I en 1238, ya la creación de las primeras instituciones locales. Los dos cargos esenciales de esta primera organización fueron el CÚRIA, más tarde llamado JUSTICIA, oficial encargado de administrar la justicia ordinaria local en la ciudad y el BAILE, el cual administraba y gestionaba el patrimonio del rey.
El Archivo Municipal ha sido el depositario del testimonio histórico de las más diversas manifestaciones históricas, sociales, religiosas, económicas, literarias y culturales valencianas.
Posteriormente, en 1245 se creó la institución de los JURADOS cuya misión era gobernar, administrar y regir la ciudad, estableciendo así las bases del futuro poder ejecutivo municipal.
Un legado que ha ido incrementándose con el paso del tiempo y que ha exigido un cambio de emplazamiento en más de una ocasión, para adaptar el archivo a las condiciones sociales, políticas y, sobre todo, a las necesidades de espacio.
El primer emplazamiento del Archivo fue unas casas habilitadas para el establecimiento de la Curia y su corte en la plaza de la Almoina, frente a la Catedral, concedidas por privilegio de Jaime I en la Ciudad de Valencia el 21 de mayo de 1239, lugar donde empezaron a guardarse los primeros documentos.
En 1306, un incendio junto con la falta de espacio, determinó un nuevo cambio de ubicación. Así, Jaime II autorizó la Ciudad, mediante un privilegio de fecha 22 de abril de 1311, la compra de unas casas al principio de la actual calle de Cavallers, en el solar en el que actualmente están los jardines de la Generalitat .
A principios del siglo XV, concretamente en 1412, el “Consejo” decidió que se habilitara dentro del edificio un espacio concreto para guardar todos los manuscritos históricamente más importantes de la Ciudad como “El Libro de los Fueros” o el “ Libro del Consulado de Mar”, con el fin de una mejor conservación.
Conforme fue aumentando la actividad del municipio y, por consiguiente, los fondos del Archivo, se planteó la necesidad de formar inventarios y dar una clasificación racional a todos los documentos, ante la dificultad que muchas veces presentaba para el escribió buscar cualquier tipo de información solicitada. Ejemplo de ello, es un libro de Protocolos Notariales del año 1484, conservado en el Archivo, en el que consta una breve relación de “libros de actas del Consejo” desde 1306.
Pero es el 26 de febrero de 1729 cuando se encargó al Escrivá Mayor, SR. Andrés Tinajero, la elaboración de un Inventario General de todos los documentos del Archivo con el fin de agilizar la gestión institucional, aunque no se dio por finalizado hasta junio de 1732.
A mediados del siglo XIX, debido al estado ruinoso en que se encontraba la Casa de la Ciudad, el municipio decidió trasladarla a otro lugar que cubriera las necesidades políticas y administrativas de la ciudad.
El nuevo emplazamiento elegido fue el edificio de la calle Reglons que ocupaba la Real Casa de la Enseñanza, lugar al que ya se habían trasladado provisionalmente parte de las oficinas municipales.
La Casa de la Enseñanza era una institución fundada por el Arzobispo Mayoral en el siglo XVIII destinada a albergar en el primer piso un colegio para la educación y recogimiento de niñas de distinguido nacimiento; y en la planta baja y piso principal acomodó a las niñas pobres cuya enseñanza fue gratuita.
El proceso de traslado del gobierno municipal al nuevo emplazamiento fue largo y comenzó por el Archivo entre 1855 y 1856, consolidándose en el año 1935, período en el que se incorporan las dependencias anexas de la iglesia de Santa Rosa por a instalar definitivamente en ellas el Archivo Municipal de Valencia y el Museo Histórico de la ciudad.
Sin embargo, de nuevo la falta de espacio principalmente, pero también la necesidad de adaptarse a las nuevas pautas de comunicación e información, hicieron necesario otro traslado del Archivo.
El 16 de marzo de 1923 se aprobó un nuevo Reglamento del Archivo para regular el régimen de funcionamiento y establecer las disposiciones necesarias para la conservación, catalogación y estudio de sus fondos. Y finalmente, con la llegada de la administración electrónica, el Ayuntamiento Pleno aprobó el 30 de enero de 2015, el último Reglamento del Archivo Municipal de Valencia, que contempla las nuevas realidad tecnológica.
Las consultas en el Archivo, tanto por parte de la propia administración como por parte de investigadores externos, son cada vez más numerosas.
Adquirido por parte de la Ciudad el Palacio de Cervelló, edificio situado en la plaza Tetuan número 3, la Corporación lo destinó para albergar el Archivo Histórico Municipal, inaugurándose oficialmente el 8 de mayo de 2003. Se trata de un edificio funcional y moderno, que alberga la memoria escrita de la ciudad y que ha contado con las últimas tecnologías en el campo de la archivística.
En cuanto a la actividad interna del propio Archivo, se siguen los trabajos de ordenación de la documentación. A finales del siglo XIX, concretamente en 1894 se aprobó un Reglamento Interior del Archivo Municipal, en el que se establecía un orden para la clasificación general de los documentos, además de fijar un régimen y método riguroso para salida y entrada de los documentos, así como para facilitar un mejor servicio.
Se están realizando trabajos de clasificación, ordenación y catalogación de los diferentes fondos del Archivo: Mesa de Cambios, Pergaminos Reales, Claverias, Documentación Notarial, Gremios, Archivo Fotográfico, Tribunal de Comercio, Documentación Lonja, etc. Y, en los últimos años se han acometido tareas de informatización y digitalización de fondos, como el padrón, registro civil o archivo fotográfico.
Actualmente, se está trabajando en la implantación de un sistema de archivo electrónico que cumpla con la normativa archivística vigente, lo que conllevan tareas de ampliación del cuadro de clasificación de la documentación. Así como la incorporación del Archivo al Sistema Archivístico Valenciano en Red (SAVEX).
La cronología de esta documentación se inicia en 1226 hasta finales del siglo XX.
Fondos documentales
Es uno de los más importantes de su ámbito, tanto en España como en Europa. Sus fondos constituyen uno de los más preciados tesoros de nuestra memoria colectiva. Los documentos custodiados suponen un testimonio histórico de las distintas manifestaciones históricas, sociales, religiosas, económicas, literarias y culturales valencianas, así como una fuente principal del conocimiento histórico.
Este legado del pasado se ha ido incrementando con el paso del tiempo y la creciente actividad del municipio. Todo esto forma un rico patrimonio escrito que, mediante el archivado, tiene garantizada su conservación para generaciones futuras.
El fondo documental que custodia el Archivo Histórico Municipal lo constituye básicamente la documentación generada por el Gobierno de la Ciudad desde 1239 hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX, exceptuando algunas series como todas las relacionadas con el gobierno de la ciudad que continúan prácticamente hasta la actualidad. Aunque el documento más antiguo es un privilegio del rey Don Jaime de 1226. Y también lo integra otra documentación que no ha sido generada directamente por el gobierno municipal pero que está fuertemente vinculada a él, como Documentación Gremial, del Tribunal de Comercio o Documentación de Lonja.
Ocupa unos 8.000 metros lineales, dispuesto en compactos que proporcionan una perfecta ubicación, protección y conservación de la documentación. Las salas en las que se custodia la documentación están controladas con unas condiciones ambientales de temperatura entre 18 y 22 grados y el grado de humedad situado entre el 45 y 55%, para su perfecta conservación. El edificio esta acondicionado con un sistema de vigilancia interna, sistemas de alarma, aire acondicionado y un sistema anti-incendios.
• Abastecimientos
• Libros de Abastecimientos (1767-1835)
• Carnes (1290-1827)
• Mataderos (1883-1915)
• Silos y almodinos (1869-1917)
• Trigo (1344-1732)
• Administración de Justicia (1333-1917)
• Aguas Potables (1844-1955)
• Alumbrado e instalaciones eléctricas (1870-1957)
• Archivo, Bibliotecas, Monumentos y Museos (1876-2006)
• Archivos Patrimoniales
• Gremios (SXIV-XIX)
• Tribunal de Comercio
• Documentación Lonja
• Pueblos anexionados: Benifaraig, Beniferri, Benimaclet, Benimamet, Borbotón, Campanario, Carpesa, Mahuella, Massarrochos, Orriols, Patraix, Pueblo Nuevo del Grao, Ruzafa, Villanueva del Grao (1702-1903)
• Ayuntamiento y Alcaldía (1700-1918)
• Banda municipal y asociaciones musicales (1860-1977)
• Beneficencia y sanidad (1774-1916)
• “Obras Pías” de la Ciudad (1340-1652)
• Hospitales: Los Beguins, De la Reina, En Clapers, De San Lázaro (1349-1604)
• Epidemias (1888-1916)
• Cementerios
• Obras (1790-1913)
• Sepulturas (1849-1969)
• Cadáveres (1849-1913)
• Códices (1329- )
• Documentación eclesiástica (1342-1904)
• Documentación Real
• Pergaminos reales (1226-1696)
• Fueros (1301-1564)
• Cartas Reales (1430-1840)
• Elecciones (1738-1907)
• Espectáculos (1816-1915)
• Ferias (1871-1986)
• Ferrocarriles y tranvías (1863-1950)
• Fiestas (1708-1986)
• Gobierno
• Manual de Consejos (1306-1707)
• Libros Capitulares y Actas (1707- )
• Actas Junta Municipal, C. Permanente, Junta de Gobierno… (1875- )
• Resoluciones de Alcaldía (1961- )
• Cartas Misivas (1334-1816)
• Gobierno interior (1862-1918)
• Procesos Cortes Generales del Reino (1375-1645)
• Expedientes de insaculación para los Oficios Mayores (1655-1667)
• Documentación Notarial
• Notales (1343-1591)
• Protocolos notariales (1365-1691)
• Recibidores (1344-1707)
• Hacienda
• Clavería Común (1365-1678)
• Administración Lonja Nueva (1470-1731)
• Claveria Censals (1399-1794)
• Clavería del Incluso (1337-1767)
• Negociación de la Ciudad (1561-1719)
• Impuestos municipales. Las sisas (1343-1799)
• Corte del Racional (1349-1792)
• Propios y Arbitrios (1718-1848)
• La Mesa de Cambios (1519-1713)
• Finanzas-Hacienda Municipal (finales SVIII-SXIX)
• Padrones de Riqueza (1808-1866)
• Tribunal del Repeso (1709-1873)
• Incendios (1880-1907)
• Instrucción Pública (1812-1986)
• Estudio General (1526-1775)
• Universidad de Valencia (1720-1827)
• Libros de Grados, Oposiciones a cátedras, Matrículas, Junta de Patronato de la Universidad de Valencia (1526-1827)
• Libros de la Universidad de Gandía (1547-1772)
• Libros de la “Pavordía de Febrero” (1583-1648)
• Enseñanza Primaria (1812-1919)
• Enseñanza Superior (1812-1919)
• Enseñanza Artística y Literaria (1846-1913)
• Inundaciones (1884-1906)
• Milicias, ejército y orden público
• Milicia Nacional (1809-1877)
• Quintas (1726-1929)
• Obras públicas y urbanismo
• Fábrica de “Murs i Valls” (1380-1875)
• Obra Nueva del Río (1420-1875)
• Libros de Subobrería de Muros y Valles (1380-1631)
• Policía Urbana (1722-1986)
• Policía Rural (1730-1967)
• Ensanche (1874-1956)
• Parte gráfica
• Archivo fotográfico
• Carteles
• Mapas y planes
• Reformas sociales (1891-1915)
• Teléfonos (1884-1918)
• Territorio y población. Estadística
• Avecinamientos (1349-1611)
• Censo (1802-1900)
• Padrón (1727-1969)
• Registro Civil. Nacimientos. Matrimonios. Defunciones. (1841-1870)
• Numeración y rotulación de calles (1859-1978)
Fondos destacados
Es un manuscrito en vitela que contiene una recopilación de leyes valencianas, aprobadas por Les Corts entre los reinados de Jaime I y Alfonso II, realizada por el notario real Bonanat Pedra en 1329.
El Consulado de Mar, valioso códice sobre vitela y recopilado por Jaime Gisbert a petición del Consejo el 4 de junio de 1407. Recoge el privilegio fundacional del Consulta, los usos y leyes del comercio marítimo medieval, resultando un verdadero código de derecho marítimo medieval. Destacan las bellísimas miniaturas de Domingo Crespí.
Códice en vitela que recopila las normas reguladoras del oficio del Mustaçaf entre 1563 y 1568. El Mustaçaf fue una institución creada por el rey Don Jaime para la salvaguarda de las ordenanzas sobre actividades mercantiles y artesanales, control de pesos y medidas , policía urbana, limpieza y salubridad pública.
Fue confeccionado a petición del Consejo de la ciudad por Don Félix Cebrián Aracil entre 1692 y 1704. Contiene todo lo referente al desarrollo y conducta de los representantes de la Ciudad en todos los actos públicos en los que debían tomar parte. Se estipulaban el calendario, ceremonias y actos a los que asistían los magistrados de la ciudad, disposición y lugares que debían ocupar en festividades religiosas y civiles.
Documentos en su mayoría en pergamino desde Jaime I hasta Felipe I-II en el caso de los Fueros y Carlos II en el de los privilegios. Son disposiciones que se conceden fruto de una resolución de Les Corts en el caso de Els Furs o, adoptadas únicamente por el rey en el caso de los privilegios sin necesidad de convocar Corts concediendo alguna gracia, exención o prerrogativa de la que no gozan otros.
Es la serie documental más importante del Archivo. Son libros registros donde se reflejan las actas, acuerdos y sesiones celebradas por los Jurados y el Consejo General desde 1306 hasta 1707. Son el reflejo de la vida económica, política y administrativa de la ciudad. Tratan materias muy dispares como la elección, nombramiento y juramento de cargos, concesión de subsidios, ordenamiento de pagos, disposiciones de orden público, fiestas, avituallamiento, censos, impuestos, quitas, etc.
La continuación a los “Manuales de Consejos” después del decreto de Nueva Planta son los Libros Capitulares y Actas desde 1707 hasta la actualidad. En ellos quedan reflejadas las reformas introducidas en la administración municipal con la abolición de los fueros.
Recogen las llamadas pregonadas por el trompeta público de la Ciudad de orden de los Justicias y Jurados, con indicación de fecha y lugar, desde 1557 hasta 1836. Se trata de disposiciones referentes sobre todo a sanidad, orden público y abastecimientos.
Otra serie documental a destacar es “Letras Misivas”. Libros registros de la correspondencia remitida por los Jurados a otras ciudades, a los propios monarcas oa diferentes dignidades eclesiásticas desde 1334 hasta 1816.
Y otros libros de registros donde se copiaba la correspondencia de la Cancillería real (oficina de la administración de la corte real) dirigida a la ciudad de Valencia son las Cartas Reales desde 1430 hasta 1840. También incluyen algunas cartas pontificias.
Libros registros de la correspondencia remitida por los Jurados a otras ciudades, a los propios monarcas oa diferentes dignidades eclesiásticas desde 1334 hasta 1816.
Y otros libros de registros donde se copiaba la correspondencia de la Cancillería real (oficina de la administración de la corte real) dirigida a la ciudad de Valencia son las Cartas Reales desde 1430 hasta 1840. También incluyen algunas cartas pontificias.
Recoge una abundante documentación ordenada en diversas series documentales que representan la actividad de la Claveria, institución que en época foral representaba la tesorería o administración de las finanzas municipales. Se agrupan en Claveria Comuna, Claveria Censals y Claveria del Incluso.
Del siglo XIV al XVIII comprende registros de los documentos redactados por los notarios de la ciudad.
Fue el primer banco municipal, creado por privilegio del rey Martín I el 20 de octubre de 1407, para garantizar los depósitos dinerarios, públicos y privados, así como evitar las irregularidades que se daban en las operaciones mercantiles. Los “Libros de la Mesa de Cambios” recogen toda la documentación conservada sobre la misma del siglo XVI al XVIII. Contiene, entre otros, los asientos a diario de las cantidades debidas a la Mesa y la causa de la obligación.
En 1499, a iniciativa de los Jurados, se elaboraron unas constituciones para la creación de un Estudio General, aprobadas por Alejandro VI en 1501 y por Fernando el Católico en 1502. El municipio fue promotor y sustentación financiera de la universidad, nombraba al profesorado y atendía a su gobierno.
Recoge, entre otros, libros de matrículas y grados del Estudi General entre los siglos XVI-XVIII.
Contiene información sobre cuentas municipales de época borbónica (1766-1835), sobre los bienes patrimoniales de la ciudad y de las conveniencias o no sobre el cobro de los impuestos, así como sobre su destino.
Abastecimientos. Comprende varias series documentales, como las relacionadas con el abastecimiento de trigo o carne a la ciudad.
Con importante y abundante documentación relativa a las finanzas municipales, con información variada sobre ordenanzas, impuestos, contribuciones, matrículas industriales, arrendamientos, contabilidades, etc.
(1709-1873) Comisión de inspección municipal de época borbónica a la que se le atribuyó el control de los mercados.
“Libros de Avecinamientos”, son registros de las personas que se avecindaban en la Ciudad de Valencia y del juramento prestado al efecto desde 1349 hasta 1611.
A partir de 1865, Valencia procedió a demoler la muralla medieval que apremiaba su crecimiento y se anexionaron algunos entes municipales cercanos. Además, a principios del siglo XX la inmigración fue espectacular a causa del proceso de industrialización y el auge portuario. Todo esto se constata en la documentación de Pueblos Anexionados (1702-1903) y del Padrón de Vecinos (1770-1965). Éste último supone el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus datos constituyen prueba de la residencia y del domicilio en el término municipal.
La documentación de Registro Civil hace constar los hechos concernientes al estado civil de las personas. Comprende nacimientos, matrimonios y defunciones desde 1841 hasta 1870.
“Muros y Valles” (siglos XIV-XIX). Desde la conquista de Valencia por Jaime I, éste dispuso la obligación de conservar muros, valles, caminos públicos, etc, ordenando en 1251 la contribución de los ciudadanos a la construcción, mantenimiento y reparación de aquéllos. Más tarde, dio a la ciudad todos los muros y valles, cuidando ésta de la conservación y reparación de sus obras públicas. En 1358 una riada del Turia, que derribó la muralla y los puentes, promovió la creación de la Junta de Muros y Valles mediante privilegio real, más tarde denominada Fábrica de Muros y Valles, la cual estuvo dedicada a la construcción y reparación de las murallas, fosos, torres, puentes, acequias y caminos. La documentación generada por la actividad de la Fábrica ha generado diversas series documentales que recogen noticias de todo tipo sobre las obras que todos los días se realizaban en la ciudad.
Policía Urbana, Eixample y Urbanismo contiene documentación referida a licencias de obras públicas y privadas, reformas urbanas, así como planeamiento y gestión urbanística de la ciudad desde 1722 hasta 1986. Lo más significativo de esta documentación son los proyectos de edificios.
La documentación sobre el río Turia y las acequias, Albufera y Devesa, rondas y caminos, paseos y arbolado entre mediados del siglo XIX y principios del XX, se recoge la serie documental de Policía Rural.
El Archivo Histórico Municipal también dispone de un Fondo Gráfico que cllena planos de la ciudad de diferentes épocas, siendo los más destacados el plano de Antonio Mancelli (1608) y el plan del Padre Tosca (1704). También se encuentran mapas y llanos de zonas específicas de Valencia, de edificios emblemáticos y copias de llanos catastrales de la década de 1930-1940. Los carteles anunciadores de fallas y feria de julio de los siglos XIX y XX suponen también una parte importante del fondo gráfico.
Destaca, además, el Archivo Fotográfico integrado por negativos y fotografías positivadas desde el último tercio del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX aproximadamente. La mayor parte del fondo corresponde al fotógrafo Vicente Barberà Masip, que trabajó en el Ayuntamiento durante el primer tercio del siglo XX. Las fotografías muestran diversos aspectos de la ciudad de Valencia, especialmente vistas de edificios o calles, y diversos eventos políticos, actos públicos o fiestas de la ciudad.
Por último, habría que mencionar la existencia de conjuntos documentales que, aunque no han sido generados por el propio gobierno municipal, sí están fuertemente relacionados con él y constituyen un testimonio importante en la vida del municipio valenciano. Estos conjuntos documentales son los siguientes.
El Tribunal de Comercio. Recoge información sobre abastecimientos, compañías comerciales, arrendamientos, naufragios, protestas de mar, letras de cambio, etc. Entendía en los negocios mercantiles en primera instancia y su creación es del siglo XIX, a raíz de la promulgación del primer Código de Comercio de Estado Español en 1829.
La Documentación de Lonja (siglos XVIII-XIX). Posee información referente a la Junta de Comercio, con expedientes, órdenes, oficios, actas, entregas, recibos, etc.
La Documentación Gremial (siglos XIII-XIX). Los gremios eran corporaciones formadas por maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por ordenanzas o estatutos gremiales, que eran aprobados por el gobierno municipal para defender sus intereses. En Valencia llegaron a alcanzar gran importancia, siendo muy cuantiosos en número. En el Archivo Municipal se conserva una nutrida colección de documentos de los siguientes gremios: armeros, obreros, cereros y especieros, corredores de oreja, corredores de lonja, curtidores, sederos, zurradores, muros y valles, peradores, plateros y sastres.
Y, finalmente, los Hospitales Medievales. Los hospitales en la Edad Media tenían una función más asistencial, de acogida de personas desvalidas, que puramente sanitaria. En el Archivo Municipal se conserva documentación, en su mayoría libros de cuentas, en lo referente a los siguientes hospitales: Santo Lázaro (1406-1509) destinado a la atención de leprosos, En Clapers (1361-1480), De los Beguins (1401-1604) y de la Reyna (1410-1496).
Son registros de las personas que se avecindaban en la Ciudad de Valencia y del juramento prestado al efecto desde 1349 hasta 1611.
A partir de 1865, Valencia procedió a demoler la muralla medieval que apremiaba su crecimiento y se anexionaron algunos entes municipales cercanos. Además, a principios del siglo XX la inmigración fue espectacular a causa del proceso de industrialización y el auge portuario. Todo esto se constata en la documentación de Pueblos Anexionados (1702-1903) y del Padrón de Vecinos (1770-1965). Éste último supone el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus datos constituyen prueba de la residencia y del domicilio en el término municipal.
La documentación de Registro Civil hace constar los hechos concernientes al estado civil de las personas. Comprende nacimientos, matrimonios y defunciones desde 1841 hasta 1870.
Desde la conquista de Valencia por Jaime I, éste dispuso la obligación de conservar muros, valles, caminos públicos, etc, ordenando en 1251 la contribución de los ciudadanos a la construcción, mantenimiento y reparación de aquéllos. Más tarde, dio a la ciudad todos los muros y valles, cuidando ésta de la conservación y reparación de sus obras públicas. En 1358 una riada del Turia, que derribó la muralla y los puentes, promovió la creación de la Junta de Muros y Valles mediante privilegio real, más tarde denominada Fábrica de Muros y Valles, la cual estuvo dedicada a la construcción y reparación de las murallas, fosos, torres, puentes, acequias y caminos. La documentación generada por la actividad de la Fábrica ha generado diversas series documentales que recogen noticias de todo tipo sobre las obras que todos los días se realizaban en la ciudad.
Contiene documentación referida a licencias de obras públicas y privadas, reformas urbanas, así como planeamiento y gestión urbanística de la ciudad desde 1722 hasta 1986. Lo significativo de esta documentación son los proyectos de edificios.
La documentación sobre el río Turia y las acequias, Albufera y Devesa, rondas y caminos, paseos y arbolado entre mediados del siglo XIX y principios del XX, se recoge la serie documental de Policía Rural.
Comprende planos de la ciudad de diferentes épocas, siendo los más destacados el plano de Antonio Mancelli (1608) y el plan del Padre Tosca (1704). También se encuentran mapas y llanos de zonas específicas de Valencia, de edificios emblemáticos y copias de llanos catastrales de la década de 1930-1940. Los carteles anunciadores de fallas y feria de julio de los siglos XIX y XX suponen también una parte importante del fondo gráfico.
Integrado por negativos y fotografías positivadas desde el último tercio del siglo XIX hasta los años 80 aproximadamente. La mayor parte del fondo corresponde al fotógrafo Vicente Barberà Masip, que trabajó en el Ayuntamiento durante el primer tercio del siglo XX. Las fotografías muestran diversos aspectos de la ciudad de Valencia, especialmente vistas de edificios o calles, y diversos eventos políticos, actos públicos o fiestas de la ciudad.
Por último, habría que mencionar la existencia de conjuntos documentales que, aunque no han sido generados por el propio gobierno municipal, sí están fuertemente relacionados con él y constituyen un testimonio importante en la vida del municipio valenciano. Estos conjuntos documentales son los siguientes.
El Tribunal de Comercio. Recoge información sobre abastecimientos, compañías comerciales, arrendamientos, naufragios, protestas de mar, letras de cambio, etc. Entendía en los negocios mercantiles en primera instancia y su creación es del siglo XIX, a raíz de la promulgación del primer Código de Comercio de Estado Español en 1829.
La Documentación de Lonja (siglos XVIII-XIX). Posee información referente a la Junta de Comercio, con expedientes, órdenes, oficios, actas, entregas, recibos, etc.
La Documentación Gremial (siglos XIII-XIX). Los gremios eran corporaciones formadas por maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por ordenanzas o estatutos gremiales, que eran aprobados por el gobierno municipal para defender sus intereses. En Valencia llegaron a alcanzar gran importancia, siendo muy cuantiosos en número. En el Archivo Municipal se conserva una nutrida colección de documentos de los siguientes gremios: armeros, obreros, cereros y especieros, corredores de oreja, corredores de lonja, curtidores, sederos, zurradores, muros y valles, peradores, plateros y sastres.
Y, finalmente, los Hospitales Medievales. Los hospitales en la Edad Media tenían una función más asistencial, de acogida de personas desvalidas, que puramente sanitaria. En el Archivo Municipal se conserva documentación, en su mayoría libros de cuentas, en lo referente a los siguientes hospitales: Santo Lázaro (1406-1509) destinado a la atención de leprosos, En Clapers (1361-1480), De los Beguins (1401-1604) y de la Reyna (1410-1496).
. Se agrupan en Claveria Comuna, Claveria Censals y Claveria del Incluso.
Servicios y actividades
El personal del Archivo atiende consultas de forma presencial, por teléfono (963525478, extensión 2651) o por correo electrónico (archivo@valencia.es).
Los ciudadanos tienen derecho a la consulta libre y/o reproducción de los fondos documentales conservados en el Archivo Municipal de acuerdo a la legislación vigente; a excepción de la documentación que contiene datos que pueden afectar a la intimidad de las personas, a la seguridad o defensa del Estado oa la averiguación de los delitos; tal y como establece el art. 37.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, que se encuadran básicamente en:
- Documentos relativos a las materias de padrón, sanidad, personal, etc., si no han transcurrido veinticinco años de la muerte de los afectados, si su fecha es conocida, o en otro caso, no han transcurrido cincuenta años de la fecha del documento.
- Documentos relativos a proyectos técnicos de edificios construidos con anterioridad al año 1986
Tampoco se podrá consultar la documentación cuyo estado de conservación lo desaconseje.
Para el resto de documentos no incluidos en los apartados anteriores la consulta es libre, pudiendo dirigirse directamente los interesados al Archivo Municipal, situado en el Palacio de Cervelló, en horario de apertura al público (Matins: de 9 a 14 horas Tardes: martes y jueves de 16.45 a 18.45 horas, excepto los meses de julio, agosto y diciembre).
Una biblioteca especializada que se encuentra al servicio de los investigadores y cuyo catálogo puede consultarse a través de la página web.
Ubicado en la planta baja del edificio y dotado con un equipamiento técnico completo.
"Tesoro de la memoria" recoge una selección de los documentos más representativos del Archivo Histórico Municipal de época foral, época borbónica y época constitucional. Todos ellos expuestos junto a las maquetas de los diferentes edificios en los que ha estado situado el Archivo Municipal. Una sala ambientada en el Salón Columnario de la Lonja, en la que encontramos el Códice del Consulado y la Mesa de Cambios, entre otros. Y otra sala interactiva para consultar material gráfico y procesos de restauración.
El patio del Palacio de Cervelló, sede del Archivo, acoge la actividad divulgativa "Documentos de Archivo", que consiste en organizar exposiciones temporales monográficas para dar a conocer los fondos del Archivo.
Escríbenos, envíanos imágenes
Visítanos, llámanos
Dirección
Plaza Tetuan 3 (Palacio de Cervelló)
46003 Valencia