el Archivo Municipal de Albaida se encuentra situado en la planta baja del Ayuntamiento (junto a la biblioteca y con el mismo horario).


Ocupa dos salas (Archivo Administrativo, Archivo Histórico). Ordenanza regula el servicio. AMAH (Archivo Histórico), 25 m2., 544 cajas, 63 metros lineales; Archivo Administrativo, 62 m2., 2685 cajas, más de 500 metros lineales.


El origen del Archivo Municipal de Albaida se remonta a cuando Jaime I creó la Universidad o el Consejo de Albaida.
Datos extremos: 1283-2022
Fondos documentales
- Fondo Administrativo.
- Fondo Histórico. cuadro clasificación de su fondo. 31.655 registros (expedientes, legajos).
Servicios y actividades
- Información general
- Consultas
- Visitas escolares
- Acceso libre
- Repografía
- Artículos en revistas de investigación
- Libros de fiestas, facebook, colaboración con Mancomunidad, Universidades, Ayuntamientos, , investigadores
- Gestión documental electrónica (EsGestionaPublico), preservación, conservación y restauración.

Documentos más destacados
Todo su fondo es importante. Guardamos 116 pergaminos, 452 épocas en pergamino. Albaida al ser jefe del Marquesado de Albaida, su archivo tiene un gran valor comarcal.
Restauración


1559 - Juego de naipes
Restauración


1546 - Pergamino de música

Entorno Sociocultural y Económico de Albaida


Al-Baidà” es un adjetivo árabe que significa “la blanca o las tierras blancas”. Nombre que desde antes del siglo XI (castillo viejo de Albaida) nombra todo el Valle, el río y la actual comarca central de la Comunidad Valenciana.
Albaida se encuentra ubicada al sur de la provincia de Valencia en la comarca del Valle de Albaida. El pueblo está localizado a 323 metros de altitud y tiene 5.989 habitantes (censo del 31-12-2021). Es un pueblo dinámico con economía diversificada. El término municipal es de 35,25 km² y es un territorio ondulado siendo la montaña más alta la Covalta (850 m.).
En el paisaje predominan las tierras blancas y los profundos barrancos. El paso natural de cambio de provincia y acceso a los montes alcoyanos es por el llamado puerto de Albaida. Cerca de este paso se encuentra el barranco del Nacimiento, que da lugar a la formación del río Albaida. La situación de Albaida la ha convertido desde hace siglos en un importante nudo de comunicación: camino real Xàtiva – Alcant, autovía Xàtiva – Alicante. Por eso lo dice “ruedas por donde ruedas, a parar a Albaida”.


Albaida tiene un clima mediterráneo con una temperatura media de 16 ºC y una media pluviométrica de unos 600 mm/año. Suele nevar en las montañas una vez al año y cuando más llueve es con los temporales de levante y gregal en el otoño. El viento de poniente sopla fuerte, seco y cálido y las nieblas es un hecho recurrente en invierno y primavera. El bosque es de carrascas, pinos y especias asociadas y la fauna propia de este bosque (jabalí, zorros, conejos, perdices). Cerca río crecen los chopos, olmos, juncos y cañas.


En el pueblo hay una guardería infantil privada (las monjas "La Inmaculada") y una municipal "La Vila". Dos escuelas públicas que abarca la educación primaria e infantil de 3 a 5 años (“Covalta” y “Elias Tormo”). Un instituto de enseñanza secundaria “Josep Segrelles” que también ofrece ciclos formativos y una escuela permanente de adultos “Concepción Carpí” con una gran diversidad de cursos en educación no reglada.
Esta infraestructura educativa no sólo abastece al pueblo en edad de escolarización, también asume alumnos de los pueblos vecinos.


Respecto a los aspectos culturales lo primero que debemos decir que Albaida es un pueblo valenciano-hablante que se encuentra en todos los ámbitos administrativos, sociales y académicos.
En este punto debemos remarcar un rasgo muy importante en el pueblo: el patrimonio histórico-artístico cultural como ha resultado de una larga historia. Podemos hablar de:
Iglesias, ermitas y conventos: la iglesia de la Asunción construida en el siglo XVII sobre la antigua mezquita; la iglesia de la Natividad del Aljorf; convento de los Capuchinos (siglo XVI) y de los Dominicos de Santa Anna (s.XV); ermitas (Roser, Gracia, Miguel, Antonio, José, Calvario, Salvador);


El campanario y su toque manual desde la edad medieval;
El castillo viejo, construcción del siglo XII;
El Palacio Marquesal construido en varias fases entre los siglos XV-XVI) y donde actualmente se encuentra ubicado el MITA (Museo Internacional de Títeres);
La casa Vallcaneda (actual ayuntamiento) del siglo XIII;


La Casa-Museo “Josep Segrelles”;
Las antiguas murallas y puertas medievales (La Vila y Aljorf);
Las acequias (del Puerto), las fuentes públicas (La Vila, Argamassa, del Barri,etc.) y los molinos de agua (Nou);
Las chimeneas industriales.


No podemos olvidar que Albaida es un pueblo con muchas asociaciones de todo tipo en las que la gente es muy participativa.
Asociaciones Sociales como los Jubilados, del Comité de Hermanamiento “Ruelle sur Trouve”, los Donantes de Sangre, los amas de casa, cáritas, las hermandades de Semana Santa, la asociación del Barrio de San Antonio.
Asociaciones Ecologistas como el grupo de Les Tosquetes. Juveniles como los quintos y los scouts.


Asociaciones Culturales como el grupo teatral “La Inestable”, las danzas “La Vall”, el cultural “La Morca”, el grupo y gremio de Campaners, las tres bandas de música y la de cornetas y tambores, la agrupación vocal coral.
Las lúdicas como la junta central de moros y cristianos, la comisión de festeros, las camareras. Las deportivas como los clubs de fútbol, baloncesto, pelota, motos, etc. y sus respectivas escuelas deportivas.


Albaida ha sido tradicionalmente un pueblo agrícola acompañado de una típica industria cerera (principios del siglo XX) y textil (segunda mitad del mismo siglo XX).
En la época de los árabes, Albaida era una villa industrial importante con la seda (moreras y gusanos). Entonces, resulta evidente que el mayor peso del sector industrial es el que genera mayor empleo y puestos de trabajo.


Podemos decir sin miedo a errar que el textil ocupa 3/4 partes de la población que trabaja actualmente. El sector turístico es muy marginal.
Respecto al sector servicios, las principales actividades son comercios minoristas, además de empresas dedicadas al transporte. El sector de la construcción no desempeña ningún papel importante.
Un aspecto de gran trascendencia es el elevado número de puestos de trabajo que se encuentran en una situación de economía sumergida donde la mujer es la principal fuente de mano de obra en talleres de pliegues y empaquetado en el sector textil.
Novedades del Archivo Municipal de Albaida
Escríbenos, envíanos imágenes
Visítanos, llámanos
Dirección
Plaza mayor, 7. 46860 – Albaida